• Conoce las causas y signos del melasma

    México.- El melasma es una hiperpigmentación en la piel de color marrón oscuro, por lo general, aparecen en la cara o en las áreas que están...
  • ¿Por qué sí debes vacunarte?

    México.- La vacunación es uno de los temas que genera controversia entre la población, pese a que se trata de un mecanismo para el control de...
  • Así es vivir con Huntington, enfermedad invisivilizada

    México.- Carol recuerda cómo su padre “poco a poco se fue destruyendo” con la enfermedad de Huntington. Primero vino el delirio, los movimientos, la...
  • Diferencia entre las varices y las arañas vasculares

    México.- Las varices son venas patológicas dilatadas que se caracterizan por impedir que la sangre retorne de forma eficaz al corazón (insuficiencia...
  • ¿Qué son los queloides?

    Una cicatriz queloide es una cicatriz hipertrófica, es decir, es más grande de lo que tiene que ser. Sucede si hay algún trauma o herida, cuando se...
  • Proceso de los linfocitos T para reconocer a los antígenos

    El proceso que hacen para reconocer a los antígenos es el siguiente:Es importantes mencionar que por sí solo el linfocito T no puede reconocer a un...
  • Queratoacantomas, un tipo de tumor con apariencia de ‘cuernos’

    México.- Los queratoacantomas son protuberancias en forma de cráter o "cuernos", que aparecen con mayor frecuencia en las áreas expuestas al sol como...
  • Linfangiomas pueden aparecer en el nacimiento; conoce sus signos

    México.- Los linfangiomas son protuberancias que se forman bajo la piel debido a una acumulación de vasos linfáticos dilatados, los cuales son...
  • Deficiencia de AAT ocasiona enfermedades pilmonares

    México.- La deficiencia de alfa-1 antitripsina (AAT) es una afección genética que aumenta el riesgo de padecer enfermedades pulmonares y otros...
  • La malformación de Chiari puede ser asintomática

    México.- Las malformaciones de Chiari son defectos estructurales del cráneo y el cerebelo, la parte que controla el equilibrio, explica el Instituto...
  • Conoce las causas y signos del melasma

    México.- El melasma es una hiperpigmentación en la piel de color marrón oscuro, por lo general, aparecen en la cara o en las áreas que están...
  • ¿Por qué sí debes vacunarte?

    México.- La vacunación es uno de los temas que genera controversia entre la población, pese a que se trata de un mecanismo para el control de...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10

jueves, 1 de octubre de 2020

Así es vivir con Huntington, enfermedad invisivilizada

México.- Carol recuerda cómo su padre “poco a poco se fue destruyendo” con la enfermedad de Huntington. Primero vino el delirio, los movimientos, la pérdida del caminar y finalmente la muerte; ahora, lo que más le aterra es saber si este padecimiento hereditario vive en ella.
En entrevista contó que fue hasta los 58 años cuando al señor Roberto, su padre, le diagnosticaron Huntington, y aunque fue un diagnóstico tardío, Carol aseguró que desde siempre tuvo comportamientos raros.
"Siempre fue muy aislado. Era una persona muy violenta,(…) comenzó a los 58 años con comportamientos raros y lo llevamos al psiquiátrico, estaba muy mal, fue ahí cuando se llegó a la conclusión de que era Huntington”, contó.
La doctora Alejandra Camacho, colaboradora en la Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington, explicó que se trata de un padecimiento neurodegenerativo y hereditario causado por un defecto en un gen que afecta de uno a cinco personas por cada 100 mil.
Indicó que si bien los pacientes nacen con la alteración genética, no manifiestan la enfermedad hasta alrededor de los 35 y 40 años con el principal síntoma que son los movimientos involuntarios. Por lo regular, dijo, antes muestran problemas psiquiátricos o de agresividad.
Carol comentó que una vez diagnosticado, su padre intentó seguir con sus actividades cotidianas, sin embargo, la enfermedad se lo permitió cada vez menos.
"Mi papá trabajaba mucho con sus manos, él hacía estructuras de metal. Dejó de trabajar porque sus manos se movían. Quería arreglar la casa, pero un día se subió a unas escaleras y se cayó porque se movía mucho. Acudía a grupos de autoayuda donde les enseñaban a valerse por sí mismo, él iba sólo en el camión, (pero) llegó un punto donde ya no pudo. Legaba todo golpeado porque se caía. Caminaba cada vez más mal”, expresó.
Señaló que a partir de ahí vino lo más duro: su padre dejó de caminar, de hablar, de comer, y hacía muecas y gritaba sin ningún sentido.
A partir de los dos años de la enfermedad lo dejamos en un hospital”; tiempo después murió.
La genetista Alejandra Camacho explicó que hasta este momento no existe una cura para la enfermedad de Huntington, por lo cual, si bien hay tratamientos sintomáticos, el deterioro de los pacientes es inevitable.
Subrayó que estos pacientes suelen sufrir discriminación a causa de que no es una enfermedad muy conocida, además de que, como es hereditario, usualmente hay más de una persona afectada por cada familia. (Con información de Excélsior)