jueves, 1 de octubre de 2020

¿Por qué sí debes vacunarte?

México.- La vacunación es uno de los temas que genera controversia entre la población, pese a que se trata de un mecanismo para el control de enfermedades infecciosas que en un momento determinado son comúnes y pueden llegar a provocar la muerte, como en el caso del coronavirus, que además tiene implicaciones económicas, de salud pública y a nivel global. 
Entonces, ¿por qué sí vacunarse? aunque los virus persistan, al crear anticuerpos, una vez que se ha colocado la vacuna, éstos sólo se trasmiten entre las personas que no están protegidas. 
De acuerdo con Sanitas, desde su descubrimiento, las vacunas y la potabilización del agua, son la medida de prevención que más beneficios ha aportado a la humanidad contra enfermedades epidémicas como la viruela; casi erradicadas como la poliomielitis o sarampión y controladas como la hepatitis B. 
Las vacunas benefician tanto a las personas que se la aplican como a aquellas no vacunadas y por ello susceptibles que viven en su entorno, creando así la inmunidad de grupo. Aunque en algunos casos pueden desencadenar algunos efectos secundarios 
Además, hay que recordar que las vacunas son los productos farmacéuticos a los que se les exigen mayores estándares de seguridad, y se aplican sólo cuando han demostrado su eficacia. 
La aseguradora española Sanitas, encargada de proveer protección médica en España recordó que las vacunas pueden ocasionar en algunas ocasiones reacciones alérgicas fuertes a alguno de los componentes de las vacunas 
En la Ciudad de México, este 1 de octubre dio inicio la campaña de vacunación contra la influenza que contempla más de tres millones de dosis. 

¿CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS?

Con las vacunas se introduce al cuerpo un microorganismo debilitado, generando que el sistema inmune reaccione generando anticuerpos y adquiriendo una memoria inmunizara que permitirá reconocer este microorganismo concreto y eliminarlo. 
Éstas se administran vía intramuscular y en algunos casos vía oral. En algunos casos son necesarias varias dosis por lo que se debe de cumplir con la cartilla nacional de vacunación. 

SISTEMA DE VACUNACIÓN EN MÉXICO. 

México cuenta con el Esquema Nacional de Vacunación para Niños y Adolescentes en el que se contemplan vacunas como la de la Hepatitis B, Rotavirus, influenza, pentavalente –que ataca varios virus– y Neumococo conjugada, entre otras. 
Mientras que para los adultos existe el Esquema de Vacunación que previene enfermedades como el Tétanos y difteria; sarampión y rubeola; Hepatitis B; influenza e infecciones por Neumococo.

Así es vivir con Huntington, enfermedad invisivilizada

México.- Carol recuerda cómo su padre “poco a poco se fue destruyendo” con la enfermedad de Huntington. Primero vino el delirio, los movimientos, la pérdida del caminar y finalmente la muerte; ahora, lo que más le aterra es saber si este padecimiento hereditario vive en ella.
En entrevista contó que fue hasta los 58 años cuando al señor Roberto, su padre, le diagnosticaron Huntington, y aunque fue un diagnóstico tardío, Carol aseguró que desde siempre tuvo comportamientos raros.
"Siempre fue muy aislado. Era una persona muy violenta,(…) comenzó a los 58 años con comportamientos raros y lo llevamos al psiquiátrico, estaba muy mal, fue ahí cuando se llegó a la conclusión de que era Huntington”, contó.
La doctora Alejandra Camacho, colaboradora en la Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington, explicó que se trata de un padecimiento neurodegenerativo y hereditario causado por un defecto en un gen que afecta de uno a cinco personas por cada 100 mil.
Indicó que si bien los pacientes nacen con la alteración genética, no manifiestan la enfermedad hasta alrededor de los 35 y 40 años con el principal síntoma que son los movimientos involuntarios. Por lo regular, dijo, antes muestran problemas psiquiátricos o de agresividad.
Carol comentó que una vez diagnosticado, su padre intentó seguir con sus actividades cotidianas, sin embargo, la enfermedad se lo permitió cada vez menos.
"Mi papá trabajaba mucho con sus manos, él hacía estructuras de metal. Dejó de trabajar porque sus manos se movían. Quería arreglar la casa, pero un día se subió a unas escaleras y se cayó porque se movía mucho. Acudía a grupos de autoayuda donde les enseñaban a valerse por sí mismo, él iba sólo en el camión, (pero) llegó un punto donde ya no pudo. Legaba todo golpeado porque se caía. Caminaba cada vez más mal”, expresó.
Señaló que a partir de ahí vino lo más duro: su padre dejó de caminar, de hablar, de comer, y hacía muecas y gritaba sin ningún sentido.
A partir de los dos años de la enfermedad lo dejamos en un hospital”; tiempo después murió.
La genetista Alejandra Camacho explicó que hasta este momento no existe una cura para la enfermedad de Huntington, por lo cual, si bien hay tratamientos sintomáticos, el deterioro de los pacientes es inevitable.
Subrayó que estos pacientes suelen sufrir discriminación a causa de que no es una enfermedad muy conocida, además de que, como es hereditario, usualmente hay más de una persona afectada por cada familia. (Con información de Excélsior)

Diferencia entre las varices y las arañas vasculares

México.- Las varices son venas patológicas dilatadas que se caracterizan por impedir que la sangre retorne de forma eficaz al corazón (insuficiencia venosa). Se producen por una alteración de las válvulas venosas que al no cerrarse correctamente, hacen que la sangre se acumule en las venas.
Aparecen habitualmente en las extremidades inferiores y afectan más a las mujeres que a los hombres. Los factores que las producen pueden ser varios: causas genéticas, hormonales, el tipo de trabajo que se realiza (mucho tiempo sentado o de pie), la obesidad y el embarazo, por citar algunos.
Las varices pueden originar molestias, sensación de fatiga y cansancio en las piernas, dolor, picor e hinchazón, además de edema en los tobillos y piernas. Una complicación que podría generarse con el tiempo es trombosis venosa con posibles embolias pulmonares asociadas, flebitis, sangrados y en casos severos tras años de evolución, dermatitis y úlceras.
En estadios iniciales pueden tratarse de forma conservadora mediante el uso de venotónicos, geles fríos o de descanso y medias elásticas de compresión.
El único tratamiento curativo es: la cirugía.

LAS ARAÑAS VASCULARES

Al igual que las varices, las arañas vasculares afectan sobre todo a las mujeres. Se calcula que en un 20-30 por ciento de la población femenina mayor de 35 años.
Son venas de pequeño tamaño, generalmente no dilatadas, visibles a través de la piel pero a diferencia de las varices no constituyen un problema de salud, por lo tanto se trata de una entidad cosmética o estética. Ocasionalmente se puede presentar picor, sensación de calor local, escozor.
Pueden aparecer en las piernas o en el rostro, tórax y abdomen.
Su forma puede ser de ramificación o de araña (de ahí proviene su nombre). Aunque más allá de su forma, la diferencia más relevante es que “las arañas vasculares generalmente no suponen ningún tipo de problema clínico, sólo de carácter estético.
Respecto al tratamiento, puede ser por laser Neodimio, esclerosis líquida o con micro espuma.
El Laser es ambulatorio, por lo que puede reanudar de forma inmediata sus actividades habituales, solo debe aplicar diariamente crema hidratante en las zonas tratadas durante un periodo de dos a tres semanas.

¿Qué son los queloides?

Una cicatriz queloide es una cicatriz hipertrófica, es decir, es más grande de lo que tiene que ser. Sucede si hay algún trauma o herida, cuando se produce la reparación de esa herida lo hace de una forma desmedida. En vez de ser una cicatriz normal, donde primero se forma una costra y luego eso cae y se sigue formando. Al regenerarse el tejido normal lo hace de una manera mucho más importante de lo que tendría que ser y de esa manera queda una cicatriz irregular, generalmente aumentada de tamaño, sobre elevada de la piel. Ese tipo de cicatriz, que sigue evolucionando lentamente, puede producir síntomas: prurito, dolor y cuando están ubicadas en sitios visibles trae un tema cosmético. Es decir, no es agradable porque algunas veces adquieren una coloración diferente a la piel, y motiva la inquietud de qué hacer con esa cicatriz.
Durante mucho tiempo ha sido un tema problemático cómo tratar una cicatriz queloide. Generalmente, los resultados nunca son del todo satisfactorios sobre la cicatriz. Hay que removerla con un tratamiento quirúrgico, porque básicamente, la formación de una cicatriz queloides está relacionada a la generación de células, aumentadas en su desarrollo que son los Fibroblastos. Cuando se produce un trauma y hay herida y sangre los Fibroblastos son lo que se ocupan de reparar esa herida. En el caso de las personas que hacen cicatriz queloides, la cantidad de Fibroblastos está aumentada. No se sabe bien cuál es la causa, hay algún factor inmunológico, predisponente en esa persona. Hay personas que tienen a hacer queloides en todas las cicatrices, en algunas es menor y en otras no lo hacen.
Por lo general, la generación de un queloides no va a estar estrictamente relacionada con la cicatriz. El queloides se genera a través de un estímulo, ese estímulo puede estar producido por un trauma o una cirugía. Entonces, genera que los Fibroblastos estén desmedidos, están mucho más concentrados que lo normal.
Ha habido un avance en los últimos tiempos relacionado a los piercing, a la colocación de aritos. Esas queloides son muy comunes, se dan en personas jóvenes que no han tenido experiencia en cirugías o traumas. También, se pueden producir con la aplicación de una vacuna.

Proceso de los linfocitos T para reconocer a los antígenos

El proceso que hacen para reconocer a los antígenos es el siguiente:
  • Es importantes mencionar que por sí solo el linfocito T no puede reconocer a un antígeno que circula en el organismo, por esta razón, el receptor que es una molécula especial se encarga de ello.
  • Una célula que puede procesar los antígenos como una dendrítica, ingiere al antígeno.
  • Las enzimas de la célula procesadora de antígenos descomponen el antígeno en fragmentos. 
  • Algunos fragmentos son recogidos por moléculas del antígeno leucocitario humano (HLA), mientras se ensamblan en el interior de las células presentadoras de antígenos. Posteriormente las HLA junto con los fragmentos son transportadas a la superficie celular.
  • El receptor del linfocito T puede reconocer el fragmento del antígeno cuando está unido a una molécula HLA que actúa como presentadora del mismo. Por otra parte, el receptor se une a la parte de la molécula presentadora del linfocito T colaborador, encajando así perfectamente.
Por último, el linfocito T es activado y puede comenzar a combatir a los invasores que poseen el antígeno.
Es importante mencionar que, este proceso es importante para el descubrimiento de fármacos o para la realización de estudios científicos que otorguen nuevas pruebas para tratar enfermedades.